UA-72659567-1
top of page

Tuberías y amianto

Hace unos días recibí una consulta de una comunidad de vecinos formada por varias torres de viviendas. Están valorando sustituir las bajantes de aguas residuales y pluviales de fibrocemento, y uno de los vecinos propuso como alternativa el recubrimiento interior de las mismas con resina epoxi.


Por su interés, comparto con todos vosotros este asunto.


Las tuberías de fibrocemento, que fueron instaladas en esa comunidad de vecinos hace unos cincuenta años, contienen amianto, un material prohibido en España desde 2002 (Orden de 7 de diciembre de 2001).


Cualquier intervención sobre materiales con amianto está sujeta al Real Decreto 396/2006, que regula los trabajos con riesgo de exposición al amianto.


Por lo tanto, no se puede aplicar ningún tratamiento, reparación o revestimiento sobre tuberías de fibrocemento si este implica manipular, lijar, taladrar o degradar el material sin un plan de trabajo aprobado y ejecutado por empresa RERA.


El RERA (Registro de Empresas con Riesgo por Amianto) es un registro oficial que posee cada comunidad autónoma, cuyo objetivo es monitorizar y observar a las empresas que, en la realización de su actividad empresarial, sus trabajadores puedan estar expuestos al amianto.


Todas las empresas que desarrollen operaciones y actividades en las que los trabajadores estén expuestos o sean susceptibles de estar expuestos a materiales que contengan amianto deben estar dadas de alta en el RERA.



Incompatibilidad técnica del revestimiento epoxi


  • El revestimiento interior con resina epoxi requiere limpieza, lijado o fresado interno de la superficie de la tubería para asegurar su adherencia.

    Esto supone romper la capa superficial del fibrocementoliberando fibras de amianto.


  • Incluso si se aplica sin abrasión, el proceso de inyección a presión o curado puede fisurar el tubo viejo, dada su fragilidad tras 50 años instalado.


  • El espesor del recubrimiento no garantiza estanqueidad duradera ni resistencia estructural si el tubo base sigue deteriorado.

 

La resina epoxi no elimina el riesgo estructural ni sanitario y puede aumentar la liberación de fibras durante la preparación del tratamiento.

 

 

Falta de homologación y respaldo normativo


  • No existe en España ni en la UE homologación ni certificación técnica que autorice el uso de resinas epoxi como sistema de rehabilitación de conducciones de fibrocemento con amianto.


  • El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) y las autoridades autonómicas en materia de amianto no contemplan el recubrimiento interno como técnica admitida.


  • Las fichas de seguridad de productos epoxi advierten que deben aplicarse solo sobre superficies libres de materiales peligrosos.

 

Cualquier empresa que proponga este método estaría actuando fuera del marco normativo y sin garantía técnica ni legal.

 


Riesgo de encapsulación incorrecta


  • Aunque pueda argumentarse que la resina “encapsula” el amianto, en realidad el encapsulado válido debe:


    • Ser externo, controlado, y certificado como método de confinamiento.


    • Aplicarse solo cuando el material esté en buen estado y no se prevean esfuerzos mecánicos ni envejecimiento por agua o temperatura.

 

  • En bajantes de aguas residuales, las variaciones térmicas, químicas y mecánicas (grasas, detergentes, ácidos, abrasión) degradan las resinas epoxi con el tiempo.

 

No se trata de un encapsulado válido ni duradero. A medio plazo podría romperse el recubrimiento y liberar fibras de amianto.

 


Responsabilidad legal y sanitaria


  • Si en el futuro se detecta exposición al amianto por manipulación indebida, la responsabilidad recaería sobre la comunidad, además de sobre la empresa ejecutora.


  • La Ley 7/2022*, de 8 de abril y el RD 396/2006** establecen, entre otras, las medidas de seguridad y salud para trabajos con riesgo de exposición al amianto.


  • Las sanciones estipuladas por la retirada de amianto en España están reguladas en el Real Decreto Legislativo 5/2000, en el cual se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social.


  • En caso de inspección, mantener el amianto “encapsulado” dentro de un sistema no certificado puede ser considerado riesgo potencial para la salud pública.

 

El revestimiento con resina no elimina el amianto, solo lo oculta.

* La Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, deroga la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.

** El RD 396/2006 se alineará con la Directiva (UE) 2023/2668 que modifica y actualiza la normativa europea sobre amianto. El Real Decreto establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud para trabajos con riesgo de exposición al amianto, incluyendo el uso de procedimientos y métodos de trabajo, y la obligación de que las empresas cuenten con un plan de trabajo para la manipulación y retirada del amianto.  La Directiva Europea introduce nuevas medidas de protección para los trabajadores, como el establecimiento de valores límite de exposición y la necesidad de formación específica para la retirada de amianto. 

 


Alternativa correcta y segura


La única opción técnica, legal y sanitariamente válida es:


  1. La retirada completa de las tuberías de fibrocemento, realizada por una empresa inscrita en el RERA.


  2. La gestión del residuo peligroso en un vertedero autorizado.


  3. La sustitución por una nueva red de PVC, polipropileno, u otro material según uso y normativa vigente.

 

 

Resultado: Instalación segura, legal, sin riesgo de exposición futura, y con garantía estructural a largo plazo.

 


Concluimos:

El revestimiento interior con resina epoxi no es una alternativa legal, técnica ni sanitaria válida para tuberías de fibrocemento con amianto. Su aplicación podría implicar liberación de fibras, incumplimiento normativo y responsabilidades legales. La opción conforme a la legislación española es la retirada controlada y sustitución completa de las conducciones.



trabajador y amianto

Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Icono social LinkedIn

© 2018  hutech consulting

bottom of page